Curiosidades sobre el calendario hebreo: los meses (II)

En nuestro post de hoy os seguimos contando más curiosidades sobre el calendario hebreo, muy útiles a la hora de conocer cómo y cuándo celebran sus festividades. No tiene nada que ver con el calendario gregoriano; el calendario hebreo se basa en el ciclo que cumple la Luna al circunscribir por completo a la Tierra, donde se pueden observar 4 diferentes estadios principales de la Luna, que son los siguientes: Luna nueva, Cuarto creciente, Luna llena o plenilunio, y Cuarto menguante. Tal ciclo dura aproximadamente 29 días y medio.

Por ello, la duración de los meses hebreos oscila entre los 29 y los 30 días, de la siguiente forma:

  • 1. Tishrei (30 días) (תשרי) – cae aproximadamente en septiembre u octubre
  • 2. Jeshván (29 ó 30 días) (חשוון, llamado también Marjeshván – מרחשוון) – octubre o noviembre
  • 3. Kislev (30 ó 29 días) (כסלו) – noviembre o diciembre
  • 4. Tevet (29 días) (טבת) – diciembre o enero
  • 5. Shevat (30 días) (שבט) – enero o febrero
  • 6. Adar (29 días) (אדר) – febrero o marzo
  • 7. Nisán (30 días) (ניסן) – marzo o abril
  • 8. Iyar (29 días) (אייר) – abril o mayo
  • 9. Siván (30 días) (סיוון) – mayo o junio
  • 10. Tamuz (29 días) (תמוז) – junio o julio
  • 11. Av (30 días) (אב, llamado también Menajém Av – מנחם אב) – julio o agosto
  • 12. Elul (29 días) (אלול) – agosto o septiembre

Inicialmente los meses se designaban solo con su número ordinal, pero tras la cautividad de Babilonia se les puso nombres, empezando por Nisán (marzo/abril) en recuerdo del mes en que el pueblo de Israel fue liberado de la esclavitud de  Egipto, y concluyendo con el mes de Adar (febrero/marzo) mes de las lluvias.

A día de hoy, el año comienza en el mes Tishrei( septiembre/octubre), y el último es Elul (fin de la vendimia y de la estación seca).